
Ubicada en el corazón de la provincia de Valladolid, Medina de Rioseco es una joya histórica que forma parte esencial del patrimonio de Castilla y León. Conocida como la “Ciudad de los Almirantes”, esta localidad castellana ha sido testigo de siglos de historia, desde la Edad Media hasta la actualidad. Su importancia geográfica, cultural y religiosa, especialmente como enclave del Camino de Santiago, la convierten en un destino imperdible tanto para turistas como para estudiosos de la historia de España.
En este artículo, vamos a adentrarnos en los aspectos más destacados de esta ciudad: su gentilicio, su entorno fluvial, sus eventos tradicionales como el mercadillo, y su papel clave dentro del Camino de Santiago. Conozcamos a fondo esta maravillosa localidad que guarda siglos de historia entre sus calles empedradas.
¿Cuál es el gentilicio de Medina de Rioseco?

Los habitantes de Medina de Rioseco se conocen con el gentilicio de riosecanos o medinenses, aunque el término más comúnmente utilizado es riosecano/a. Este gentilicio tiene un fuerte arraigo histórico y cultural, y denota un gran orgullo por pertenecer a una ciudad que ha sido, durante siglos, centro económico, militar y religioso de la región.
El gentilicio no solo define un origen geográfico, sino también una identidad colectiva muy marcada. Los riosecanos han sabido conservar sus costumbres, su patrimonio arquitectónico y su devoción religiosa, en especial durante la Semana Santa, que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Además, este gentilicio también se asocia con un carácter acogedor, trabajador y profundamente ligado a la tierra y a la historia. El orgullo riosecano se manifiesta en su folklore, en su gastronomía y en el mantenimiento de tradiciones ancestrales que aún hoy se celebran con pasión.
¿Qué río pasa por Medina de Rioseco?

La ciudad de Medina de Rioseco está bañada por las aguas del río Sequillo, un afluente del río Valderaduey que, a su vez, desemboca en el río Duero. Aunque el Sequillo no es un río de gran caudal, su presencia ha sido fundamental para el desarrollo agrícola y económico de la región a lo largo de los siglos.
Pero más importante aún es la presencia del Canal de Castilla, una de las infraestructuras hidráulicas más importantes del siglo XVIII en España, que atraviesa Medina de Rioseco y que fue clave en el transporte de mercancías, especialmente cereal. Hoy en día, este canal es un reclamo turístico, ideal para realizar paseos en barco, rutas en bicicleta y caminatas junto a la naturaleza.
El agua ha jugado un papel esencial en la vida riosecana: desde la agricultura de regadío hasta el comercio fluvial, pasando por los antiguos molinos que aún se conservan. Gracias al canal, Medina de Rioseco fue un importante centro de distribución agrícola durante los siglos XVIII y XIX, lo que potenció su riqueza y su expansión urbana.
¿Cuándo es el mercadillo en Medina de Rioseco?

El mercadillo tradicional de Medina de Rioseco se celebra todos los miércoles por la mañana, en la Plaza Mayor y calles adyacentes del casco histórico. Este evento es uno de los más antiguos y concurridos de la comarca, y representa un punto de encuentro para vecinos, comerciantes y visitantes de los pueblos cercanos.
En el mercadillo se pueden encontrar todo tipo de productos:
- Frutas y verduras frescas
- Ropa, calzado y complementos
- Productos de artesanía
- Plantas, flores y productos del campo
- Y por supuesto, especialidades gastronómicas locales como quesos, embutidos y dulces tradicionales.
El mercadillo no es solo un espacio comercial, sino también un evento social y cultural, donde se mezclan generaciones, acentos y costumbres. Es un reflejo del alma riosecana, un lugar donde se mantiene viva la tradición del comercio en plazas públicas, como se hacía siglos atrás.
Además, es común que los días de mercadillo se organicen actividades paralelas como actuaciones musicales, talleres o exposiciones, especialmente durante la primavera y el verano.
¿Qué camino de Santiago pasa por Medina de Rioseco?

Medina de Rioseco forma parte del Camino de Santiago de Madrid, también conocido como el Camino de Santiago del Ebro o Camino del Sureste. Esta ruta, menos transitada que el Camino Francés, ofrece una experiencia más auténtica y tranquila para los peregrinos que buscan un contacto más profundo con la naturaleza y la cultura local.
El paso de este camino por Medina de Rioseco convierte a la ciudad en un punto clave de hospitalidad jacobea, con albergues, señalización adecuada y servicios para los caminantes. Además, se celebran diversas actividades relacionadas con el camino, como jornadas culturales, exposiciones temáticas y encuentros de asociaciones jacobeas.
El recorrido por esta zona permite al peregrino disfrutar de:
- Arquitectura renacentista y barroca, como la iglesia de Santa María o la de Santiago.
- Paisajes de Tierra de Campos, amplios y serenos, que invitan a la meditación y al disfrute del entorno.
- Patrimonio industrial, como el Canal de Castilla y sus esclusas.
- Y, por supuesto, de la hospitalidad riosecana, reconocida entre los peregrinos.
Muchos de ellos afirman que el paso por Medina de Rioseco es uno de los tramos más especiales del Camino del Sureste, tanto por su riqueza histórica como por la calidez de su gente.
Conclusión: Medina de Rioseco, una ciudad con alma
Medina de Rioseco es mucho más que una ciudad castellana con pasado ilustre. Es un lugar donde la historia se respira en cada esquina, donde el arte y la fe conviven, y donde las tradiciones no son reliquias del pasado, sino parte activa del presente.
Con sus riosecanos orgullosos, sus ríos y canales que la mantienen viva, su mercadillo que conecta generaciones y su papel como punto clave del Camino de Santiago, esta ciudad merece un lugar destacado entre los destinos culturales de España.
Visitar Medina de Rioseco es viajar en el tiempo, pero también es reencontrarse con lo auténtico, con una manera de vivir más cercana, humana y rica en valores. Por todo ello, quien pisa sus calles una vez, difícilmente la olvida.